
En un mundo en el que vivimos hiperconectados a través de nuestros dispositivos móviles, tablets u ordenadores, la tendencia a comentar todo lo que ocurre en nuestras vidas, lo que sentimos y lo que vemos, sigue presentando un aumento constante e implacable. Hemos priorizado las redes sociales hasta el punto en el que nos sentamos delante del televisor con el móvil al lado, cerca de nosotros, para comentar cualquier cosa al segundo de haberla visto y compartirla con el mundo. Es como ver tu programa favorito rodeado de miles de personas.
Y, precisamente, de ese mundo lleno de sentimientos y emociones, un “esta parte se me está haciendo eterna” o un comentario positivo pueden servirle a los anunciantes/creadores de contenido para ver cómo de grata está siendo la acogida de su nuevo post, noticia, capítulo, etc.
Imagina la posibilidad de saber en vivo y en directo, no sólo cuántas personas están hablando sobre ello, sino también los sentimientos que se están generando entre tu audiencia, de si les gusta lo que están viendo o no. Y ya puestos, imagina también todo lo que se podría llegar a conseguir con esa valiosa información, pues al fin y al cabo, son los propios usuarios los que mejor te indicarán si tu contenido está conectando con ellos o si es necesario cambiar de estrategia.
Teniendo en cuenta que lo que se pretende con este estudio es establecer vínculos emocionales con los usuarios, cada vez se tiende más a realizar estudios más detallados sobre esta materia, con la aparición de tecnología específica para realizarla. Para ello, puedes hacer uso de herramientas de la mano de marcas como Séntisis en España o de Canvs en EE.UU, entre otras.
¿Qué utilidades ofrece?
Con estos estudios, todas aquellas empresas que generen contenido por redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube e Instagram) o incluso por televisión, pueden saber exactamente qué está diciendo su audiencia sobre los contenidos objeto de estudio y las emociones que éstos suscitan en ellos. De tal forma, puedes saber qué contenidos podrían posicionarse mejor en redes sociales en un futuro cercano y qué contenidos no funcionan para cambiar rápidamente de estrategia. Lo que se trata principalmente con estas herramientas es de conectar con el usuario e intentar que su experiencia con nosotros sea lo mejor posible para fidelizarlo con la marca.
Un ejemplo de uso de la herramienta de Séntisis, fue en el conocido programa español “Gran Hermano” donde, mediante este sistema de reconocimiento de emociones de la audiencia, el programa sabía perfectamente qué temas daban de qué hablar en el debate y qué temas resultaban más pesados para aparcarlos rápidamente y hablar de algo nuevo, o incluso para saber qué personajes están funcionando y cuáles no, y conseguir así que la trama sea mucho más atractiva para los telespectadores.
Y no ha tardado en subirse al carro el canal HBO, para medir las reacciones de las audiencias en las últimas entregas de Juego de Tronos y que le dan acceso a una información sustancial para lograr establecer una estrategia más óptima en sus redes sociales.